
Documental realizado en el año de 2015 por el colectivo Museo de Arte Natural en alianza con Espacioenoff y el Colectivo Raíces.
Preocupados por el tema de la privatización de las semillas, el agua y la tierra en Colombia, los realizadores se preguntan por las formas en que nos vamos a alimentar en el futuro como humanidad, con una anunciada escasez de alimentos, por las grandes sequías, los efectos del cambio climático y el abandono de prácticas ancestrales del cuidado de las semillas, la tierra y los cultivos.
En el contexto de la ciudad de Medellín estábamos en el marco del foro social alternativo popular que se realizó paralelo al Foro realizado por la alcaldía de Medellín y la ONU Hábitat. Esta administración que para ese entonces, se encargaba de invisibilizar los procesos sociales de construcción de los barrios y sostenimiento de las comunidades cómo las reivindicaciones de la soberanía alimentaria.

Por esta razón las comunidades se organizaron y realizaron este gran foro con la participación de procesos sociales y campesinos que levantan la alerta por la contaminación y el elevado costo de los alimentos. El colectivo Museo de Arte Natural participó en el Foro y propuso la realización de foros, conversatorios, y difusión de la problemática por medio del documental.
El Colectivo Museo de Arte Natural buscaba resignificar los espacios naturales como museos de importancia para la sociedad de Medellín iniciamos en el barrio Robledo en las microcuencas la Corcovada quién está siendo afectando su ecosistema en los últimos años por las megaconstrucciones de vivienda de interés social en sus alrededores el vertimiento de residuos de esas construcciones en sus aguas.
Luego el colectivo continuó con el seguimiento de la quebrada la Quintana, recorrido que inició en Aures pasando por Alfonso López la Quintana, llegando al barrio oleoducto en la comuna 5 y desembocando en el río Medellín. En el recorrido se evidenció diferentes prácticas de sembrado a borde de quebrada, y huertas comunitarias y caseras, buscando hacer frente al acelerado cambios en el ecosistema natural de la ciudad.
En ese contexto nace la iniciativa de Semillas para la Salud, siendo un aporte a la resignificación de las huertas urbanas que incentiven el aprendizaje sobre la tierra y las semillas en contexto de ciudad y el acercamiento de las personas a los temas ambientales, agroindustriales y la alimentación saludable,


El documental hace un recorrido por los temas de la alimentación, con expertos, ciudadanías y activistas ambientales, quienes relacionan la alimentación con la salud del planeta, con el buen vivir, practicando el respeto por la tierra por los conocimientos ancestrales y los saberes campesinos que abundan en esas montañas de Antioquia, y las formas cómo nos relacionamos con las semillas y con el cuidado de la huerta.
Se hacen propuestas de la alimentación a partir de las plantas medicinales, la alimentación vegetariana basada en plantas y cuestionamiento al consumo de la carne, como una práctica devastadora y de deforestación de los bosques nativos de Colombia.



Los invitamos a ver este corto documental realizado en la dirección por Mónica Medina y en la producción Vladimir Pulgarín, en la cámara por Andress, y el sonido por Daniel Arroyave, la animación estuvo a cargo de Víctor Montoya artista plástico.
Puedes ver el documental aquí: