Por Jhon Eduardo Moreno Pinzón Comunicador Social- Periodista
El próximo 29 de octubre se realizará la jornada de elecciones locales en Colombia, donde los votantes irán a las urnas a depositar su confianza en ediles, concejales, diputados, alcaldes y gobernadores en las regiones para los siguientes cuatro años.
En está contienda electoral se definirá quienes serán la autoridad para la toma de las decisiones en temas de presupuestos, contratos y mejoramiento en general de la calidad de vida en temas de seguridad, salud, educación, servicios, medio ambiente, sostenibilidad, desarrollo social, entre otros, y darle aplicabilición a los lineamientos del Plan de Desarrollo Local para cada región.
Existen mecanismos de participación ciudadana en política, como los cargos de elección popular, las veedurías, los cabildos abiertos, la democracia representativa y los movimientos sociales, sin embargo, algunas personas sólo se limitan al hecho de votar en elecciones como forma de participación democrática, que lo es, pero no es la única forma de participación y además muchos ciudadanos toman estas decisiones electorales influenciadas por los medios de comunicación hegemónicos y no por el ejercicio pleno de la ciudadanía y no participan en espacios que ofrece la ciudad, tal vez por temor, derivada de esta misma influencia mediática.

Es por eso que es importante apropiarnos de la realidad del país, desde nuestros propios medios de información local, es decir no solo quedarnos con la información brindada por los medios de comunicación tradicionales, quienes han desviado la atención para favorecer intereses propios, sino informarnos a través de nuestros medios alternativos y comunitarios para participar en la construcción del tejido social y cultural, desde la organización colectiva.
Esta acción colectiva le permite al individuo, hacer parte de otras formas de participación como es la movilización política, donde convergen todas las ideas y expresiones autónomas, como ciudadanos libres, enlazadas en sí mismos por reivindicaciones similares, o que les genera identidad, y se unen a movimientos semejantes en fines y propósitos como el progresismo, que luchan por la equidad y la justicia social.
Por lo tanto, es nuestro deber dejar el miedo que nos conduce el terrorismo mediático, y manifestarnos como lo hicimos el pasado 27 de septiembre de 2023 en las calles respaldando las reformas del Gobierno del presidente Gustavo Petro; en estas elecciones, apoyar con el voto regional; porque es cuestionable si merecen apoyo los partidos que votan en contra de las reformas, ¿o votarías por los candidatos que no votaron a favor de las reformas que benefician al pueblo?
Si ellos votan No en el Congreso de la República y usted ama a Colombia, no votaría por sus candidatos en las regiones.
Los que se negaron a apoyar la reforma laboral, que va encaminada a favorecer el trabajador colombiano, la reforma a la salud por un servicio digno y eficiente, acorde a lo que se paga actualmente, la de las pensiones para nuestros adultos mayores.
Allí una canción “pegajosa”, financiada por el propio gobierno de turno y el expresidente nos decía “en Colombia los buenos somos más” cuando la mayor problemática era el conflicto armado por las guerrillas; no obstante, estos medios desviaban información de los otros grupos armados y disimulaban la realidad transmitiendo partidos de fútbol de la selección Colombia o equipos locales, novelas y reality shows.
Por esto creo que nosotros apostamos por la buena información, construida en conjunto con las comunidades, y que busca aportar conocimiento de valor para las Ciudadanías que son el sujeto social que definirá el futuro de las próximas elecciones.
Esté artículo es responsabilidad del autor y no del medio que lo publica.
Radio Universos